En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
“Queremos poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad”.
El Presidente presidió el acto en el marco del Día Internacional de la
Mujer y la Niña en la Ciencia, en el que el Salón de los Científicos de
Casa Rosada pasó a denominarse Salón de la Ciencia Argentina, y llamó a
terminar con "todo tipo de discriminación".
El presidente Alberto Fernández destacó este viernes la necesidad de
"poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra
sociedad", al dar una nueva nominación a un salón de la Casa Rosada en
homenaje a las científicas argentinas.
"Queremos poner en valor
el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad", dijo el
Presidente, al encabezar el acto en el cual el Salón de los Científicos
de Casa Rosada pasó a denominarse Salón de la Ciencia Argentina.
En ese marco, se amplió el número de personalidades homenajeadas como un
aporte más en pos de contribuir a la igualdad de género y para
reconocer el recorrido histórico de las mujeres en el ámbito de la
ciencia y la tecnología.
"Tenemos que hacer mucho más para que
la sociedad termine con todo tipo de discriminación y valore a todos del
mismo modo", señaló el mandatario al descubrir la placa del nuevo
nombre de la sala, ubicada en el primer piso de la Casa de Gobierno.
Luego de hacer una recorrida para observar los cuadros incorporados, Fernández afirmó que "hoy estamos dando un paso simbólico pero ese simbolismo ocurre en la casa donde se gobierna la Argentina y es un mensaje para todos: desde el Gobierno no queremos más discriminación y queremos poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad".
Participaron de la ceremonia las ministras de Mujeres, Géneros y
Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y de Salud, Carla Vizzotti; el
ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la portavoz
de Presidencia, Gabriela Cerruti; la presidenta del Conicet, Ana María
Franchi; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; y las
escritoras del libro “Científicas de Acá: Historias que cambian la historia”: Carolina Luz Hadad, Julieta Irene Elffman, Julieta María Alcain y Valeria Edelsztein.
La iniciativa se llevó a cabo en el marco del Programa Nacional para la
Igualdad de Géneros en Ciencia Tecnología e Innovación, con la
finalidad de "incluir a todo el colectivo que conforma este ámbito sin
distinciones de géneros", informó el Gobierno en un comunicado.
"Se trata de un aporte desde la Presidencia para generar paridad en la
representación de las mujeres y desnaturalizar procesos que reproducen y
legitiman la brecha en la participación de colectivos históricamente
invisibilizados de la agenda pública", explicó la Casa Rosada.
La actividad se realizó al celebrarse el Día Internacional de la Mujer y
la Niña en la Ciencia, una fecha promulgada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) que apunta a lograr una participación equitativa
en la formación y estudios para romper con la brecha de género.
La coyuntura demuestra, en este sentido, la necesidad de contar con un
Estado activo en términos de políticas de igualdad que incluya
manifestaciones acordes de todos los organismos que lo conforman.
“No solo desde lo simbólico, pero también en lo simbólico estamos dando pasos claves”, resaltó la ministra Gómez Alcorta.
“Las
primeras cinco universidades nacen en el siglo XI, y nosotras llegamos a
las universidades en el siglo XIX. Esos casi ocho siglos de diferencia
hicieron que recién hoy pudiéramos estar representadas en este salón”, celebró.
En tanto, Filmus indicó que “ésta es una de las líneas transversales
sobre las que el Ministerio de Ciencia y el CONICET estamos trabajando
muy fuerte para que haya una igualdad integral”.
Y resaltó que
“la Argentina tiene en este momento el orgullo de tener siete de los
grandes centros de investigación liderados por mujeres”.
A su
vez, Vizzotti valoró el trabajo de investigación de las escritoras del
libro ”Científicas de Acá: Historias que cambian la historia” para que
“esas trayectorias se puedan visibilizar”.
El Salón de los Científicos fue inaugurado el 1 de septiembre del año
2009 con el fin de homenajear a grandes personalidades de la historia de
la ciencia argentina.
Desde ese momento en las paredes se exhiben las fotografías de: Emma
Pérez Ferreira, Florentino Ameghino, Gregorio Klimovsky, José Antonio
Balseiro, Jorge Alberto Sábato, Manuel Sadosky, Francisco Pascasio
Moreno, Ramón Carrillo, Rebeca Gerschman, René Gerónimo Favaloro y
Salvador Mazza.
También se destacan tres Premios Nobel: Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein.
Las científicas incorporadas
Las científicas que fueron incorporadas a la sala son: