Exitosa defensa de tesis de Doctorado en Psicología

El lunes 3 de junio la Dra. Karen Manzur se destacó con la máxima calificación por su trabajo de investigación relacionado con la salud de los pacientes oncológicos, en el Auditorio de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (USAL).

 UAP Noticias dialogó con la Dra. Karen Manzur, Lic. en Nutrición y en Psicología, actualmente investigadora, docente y asesora metodológica de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), sobre la defensa de su doctorado: «Emprendí una investigación original y realicé un aporte al conocimiento científico. Luego de estudiar la Lic. en Nutrición me formé en Nutrición Oncológica y al finalizar la Lic. en Psicología realicé una maestría en Psicooncología. Desarrollé mi investigación doctoral en el campo de la Oncología bajo el título “Cáncer: alfabetización en salud, experiencia nutricional y autoeficacia en su afrontamiento”».

La investigación fue dirigida por la Dra. Ana Kohan Cortada, investigadora del CONICET y docente de la USAL. Esta instancia se realizó de manera presencial y sincrónica, el tribunal se constituyó por el Dr. Ignacio Barreira (director del Doctorado en Psicología, presidente del tribunal y jurado interno), la Dra. Melina Crespi (jurado externo por UBA) y el Dr. Ricardo de la Cruz Gil (jurado externo por la Universidad Tecnológica de Santo Domingo INTEC, Perú) quien se conectó de forma remota. 

El jurado integrado por el Dr. Ignacio Barreira, Dra. Ana Kohan Cortada, Dra. Melina Crespi, Lic. María Eugenia Carrera, junto a la Dra. Karen Manzur.

«Uno de los pilares de la investigación fue evaluar en Argentina la Alfabetización en Salud en Cáncer. Es decir, la capacidad que tienen los pacientes para poder buscar, comprender, evaluar y utilizar la información y los servicios de salud para tomar decisiones sobre su salud en relación con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. El paciente necesita tener un rol activo durante su enfermedad y para lograrlo es fundamental comprender la información y el poder tomar decisiones. Este constructo nunca fue estudiado en Argentina con el cuestionario diseñado específicamente para este fin».

«Otro pilar de la investigación fue la autoeficacia en el afrontamiento al cáncer. En otras palabras, la creencia que tiene el paciente de ejecutar con éxito un comportamiento que la enfermedad va a demandar. El cuestionario evalúa al paciente en distintas dimensiones, por ejemplo, mantener su actividad e independencia: ¿va a seguir trabajando?, ¿sus actividades diarias podrán mantenerse? También, incluye regular las emociones, mantener la actitud de calma mientras recibe el tratamiento, buscar apoyo social, utilizar las creencias espirituales y religiosas, poder utilizar la información y realizar preguntas a los profesionales de la salud. En esta dimensión, referida a la utilización de la información, establecí el vínculo con la alfabetización en salud. En nuestro país tampoco contábamos con un cuestionario adaptado para nuestra población y que evaluase de forma completa estas extensiones».

«Una primera etapa de esta investigación implicó realizar la adaptación de estos instrumentos. En este proceso participaron jueces externos internacionales y nacionales del ámbito de la salud y con experiencia en docencia e investigación. Luego, ambos instrumentos fueron aplicados a los quinientos pacientes que participaron en esta investigación. Producto de este proceso, contamos en nuestro país con dos herramientas fundamentales para el abordaje integral de los pacientes que pueden ser utilizadas en cualquier Servicio de Oncología o por parte de profesionales que trabajen con pacientes con cáncer», explicó la Dra. Manzur.

«Por este motivo, comienza una etapa de difusión y educación en diversos estratos educativos, institucionales y sociales, para aplicar estas herramientas en las evaluaciones de los pacientes. Mi objetivo es que a todo paciente diagnosticado con cáncer que ingrese a un servicio de oncología se le apliquen estos cuestionarios. De esta manera, podremos determinar su nivel de alfabetización en salud y, en caso de que sea bajo, prestar especial atención a nuestra comunicación como profesionales para asegurar que comprendan las indicaciones. Además, podremos evaluar su autoeficacia y determinar en qué áreas de su vida necesita más apoyo mientras transita la enfermedad».

«El tercer pilar fue la experiencia nutricional oncológica. La idea era estudiar cómo se relaciona la experiencia que tiene el paciente con su alimentación y nutrición. Hace poco tiempo se publicó un artículo científico que hizo una revisión sobre quiénes eran los productores de conocimiento científico en este ámbito. Hay pocos estudios en este campo y las publicaciones se concentran en países como Francia, Alemania, Dinamarca, Países bajos. Sin embargo, estos países no tienen en cuenta las variables que relacioné. Por lo tanto, lo novedoso de la publicación a nivel internacional y nacional es haber integrado la experiencia nutricional con la autoeficacia, y también con la alfabetización».

«De los quinientos pacientes, cuatrocientos treinta y ocho presentaban problemas relacionados con la dieta, con un promedio de cuatro dificultades cada uno. Las más frecuentes fueron: fatiga, alteración en el sabor de los alimentos, estreñimiento y náuseas. También, se les preguntó con qué frecuencia son derivados para gestionar estos problemas, los resultados indicaron que solamente dos de cada diez pacientes son derivados».

«Además, se encontró una correlación negativa entre los problemas dietéticos y la autoeficacia: a medida que aumentan los problemas relacionados con la dieta, disminuye la autoeficacia del paciente para mantener la actividad y la independencia, así como para afrontar los efectos secundarios del tratamiento. Al enfocar el análisis exclusivamente en aquellos que están recibiendo tratamiento se observó que el aumento de estos problemas no solo disminuye la autoeficacia para mantener la actividad e independencia y afrontar los efectos secundarios, sino que también reduce la autoeficacia total para afrontar la enfermedad».

«En relación con la alfabetización y la autoeficacia, se obtuvo una correlación positiva. Es decir, que a medida que aumentaba la alfabetización en salud en cáncer se incrementaba la autoeficacia para poder comprender la información y poder realizar preguntas a los profesionales de la salud».

«Lo novedoso de este estudio fue la integración entre la mirada centrada en la persona, el paciente concebido como una unidad indivisible, la necesidad de estimular su rol activo en este proceso sumado a la interacción entre los tres pilares: la alfabetización en salud, la experiencia nutricional y la autoeficacia en el afrontamiento. Los resultados de esta investigación doctoral me permitieron realizar una primera aproximación sobre la situación de nuestros pacientes argentinos y, fundamentalmente, respaldan que el diálogo entre disciplinas es posible y necesario para brindar una atención de calidad».

El Dr. Ignacio Barreira resaltó el aporte original de la Dra. Karen Manzur a la disciplina en relación con lo metodológico: la adecuación de instrumentos para evaluar la alfabetización en salud en cáncer y la autoeficacia. Además, generó evidencia de Argentina para la región y el mundo en esta materia. De esta forma, respondió a la vacancia en el conocimiento de estos temas y contribuyó a la disciplina desde un diseño metodológico original y pertinente.

UAP Noticias destacó la dedicación del trabajo de investigación que realizó durante tres años y su defensa final con la máxima calificación de 10 puntos por unanimidad.

La Universidad Adventista del Plata incentiva a los profesionales de los distintos sectores a continuar especializándose en el área académica.

 

También puede gustarle...