La Revista Argentina de Salud Pública publicó un artículo de investigación de la Universidad Adventista del Plata

La Facultad de Ciencias de la Salud realizó un estudio sobre la reformulación de productos ultraprocesados en Argentina.

El artículo de investigación fue publicado el 6 de agosto bajo el título: “Reformulación de productos ultraprocesados en Argentina luego de la implementación del etiquetado frontal”. Este trató sobre la implementación de la ley de etiquetado frontal en Argentina que incentiva la reformulación de productos, promoviendo entornos alimenticios más saludables.

La Dra. Karen Manzur, actualmente investigadora, docente y asesora metodológica de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UAP, junto al Dr. Daniel Yáñez, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, representó a la UAP en la investigación ganadora “Salud Investiga 2023-2024”. En el marco de este proyecto hay distintas líneas de investigación desde una óptica a nivel nacional en la Argentina. Una de ellas trata sobre cómo la salud pública puede prevenir y trabajar con las enfermedades crónicas no trasmisibles. Es decir, aquellas relacionadas con el estilo de vida.

La Dra. Karen Manzur.

UAP Noticias dialogó con la Dra. Karen Manzur sobre el artículo de investigación que publicó la Revista Argentina de Salud Pública que pertenece al Ministerio de Salud de la Nación en Argentina: –<<Uno de los puntos dentro del estudio está asociada a los entornos, la ley de promoción de la alimentación saludable está relacionada con los sellos que están apareciendo en los productos. Sin dudas, la ley de etiquetado frontal en los productos no solamente informa al consumidor sobre los excesos de ciertos nutrientes, como, por ejemplo, azúcar, grasas, sodio, calorías, sino que también brinda datos extras a los nutricionistas e investigadores>>.

La Dra. Manzur comentó sobre cómo antes de la ley de etiquetado frontal solamente teníamos la posibilidad de leer la información nutricional en la etiqueta, pero no se podía observar el azúcar añadido que agregaba la industria al producto, ya que se agregaba como hidratos de carbono o azúcares totales. No obstante, con este reglamento alimentario la industria debe informar cuánta azúcar añade.  En este contexto, la Dra. afirma que la ley está estimulando la reformulación de los productos y por este motivo, el título del artículo fue “Reformulación de productos ultraprocesados en Argentina luego de la implementación del etiquetado frontal”.

Sobre el título que eligió para su trabajo de investigación, explicó: –<<Se refiere a “luego” porque debido a la ley actual logramos tener más discriminación de la información y con “reformulación” porque la ley busca estimular a las industrias para que comiencen a reformular sus productos. Es decir, tratar de disminuir estos nutrientes críticos, como, por ejemplo, las grasas, la sal, el azúcar agregado. Ciertamente, la industria tiene un desafío porque al cambiar la composición de los productos, tiene que realizar un equilibrio entre lo saludable y la aceptación gustativa del consumidor>>.

La Dra. Karen Manzur, para realizar esta investigación recolectó la información nutricional de seiscientos ochenta y dos productos antes de la implementación de la ley de etiquetado frontal y luego, en 2024 comparó para evaluar si la composición nutricional había cambiado. La investigación incluyó doce categorías de productos entre los que se encontraban lácteos, snacks y cereales: –<<Los resultados relevantes que observamos en los lácteos es que hubo una reducción significativa de un 30-40% en grasas totales y saturadas. En los snacks salados vimos una reducción del contenido de grasas saturadas y sodio. Es decir que ya empieza a haber una reformulación de los productos. Tras la comparación (2022-2024) con Chile se observó una disminución en el azúcar de los productos lácteos, mientras que en la Argentina no se detectó una reducción estadísticamente significativa en el contenido de azúcar. En el caso de los lácteos, en 2022 calculamos con la fórmula de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) antes que se implementara la ley, ya que no había acceso a esta. Pero ahora, con el establecimiento de la ley en el 2024 observamos que el gramaje es superior a lo que daba la fórmula>>.

–<<La investigación se va autoconstruyendo, el final de un estudio es el punto de partida del siguiente. Después de estos resultados, planteé dos hipótesis: 1. La reducción de grasas podría haber llevado a un incremento del azúcar para mantener el sabor y 2. La fórmula previa utilizada para calcular el azúcar añadido podría haber subestimado su cantidad real>>–, declaró la Dra. Manzur.

Luego de un estudio en el que tomó doscientos productos lácteos aplicando la fórmula y comparado con la información del fabricante, llegó a la conclusión que la fórmula subestimaba. Entonces, se preguntó si hubo reformulación o no de los productos, porque en el 2022 tomaron los resultados de la fórmula en relación con el contenido de azúcares. –<<Para esto, planteamos una investigación para el año que viene que compara entre 2024 y 2025, en el contenido de azúcar añadido declarado por el fabricante versus la información declarada por el fabricante, ya que no vamos a utilizar la fórmula porque subestima>>–, afirmó la Dra. Karen Manzur.

UAP Noticias le preguntó a la Dra. Manzur por qué los datos de esta investigación son relevantes para nuestra salud: <<Es importante tener en cuenta estos números para que las industrias puedan lograr el equilibrio, reformular los productos y generar entornos más saludables. Dado que, si bajan el contenido de esos nutrientes críticos, el consumidor elegirá una opción más saludable debido al entorno que cambió. Ciertamente, estas políticas apuntan a cambiar el entorno en el que estamos. Lo notable de este tipo de investigación es que demuestra cómo la composición de los productos a los que estamos expuestos varía con el tiempo. Esta información estimula que futuras investigaciones nacionales, enfocadas en analizar el consumo de la población argentina, consideren la naturaleza de los productos actualmente disponibles en el mercado, lo que permitirá realizar estimaciones más precisas de la ingesta de nutrientes>>–, concluyó la Dra. Karen Manzur.

Para más información sobre el artículo accedé al siguiente enlace: https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/855

También puede gustarle...