El gobierno formalizó este martes la convocatoria para las sesiones extraordinarias del Congreso, que comenzarán el 1 de febrero y terminará el 28 del mismo mes. Tras varias semanas de hermetismo, el decreto 51/2022 publicado en el día de hoy finalmente reveló cuáles serán los 18 proyectos que el Ejecutivo propondrá para su tratamiento.
El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, ya transmitió a los
jefes de bloques el temario remitido por el Poder Ejecutivo y comenzó
el diálogo para la formación de las comisiones.
El llamado a extraordinarias, que se esperaba desde mediados de mes, se da en un momento clave para el Gobierno, que necesita recuperar la iniciativa política luego de las derrotas que a fin de año sufrió en el Congreso, tras la renovación que dejó un parlamento con mayor equilibro entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
La reforma del Consejo de la Magistratura deberá tratarse durante
febrero para poder cumplir en tiempo y forma con el fallo de la Corte
Suprema que declaró inconstitucional la ley de 2006 que había modificado
la constitución del organismo que se encarga de seleccionar y controlar
a los jueces.
El oficialismo aspira a elevar de 13 a 17 los miembros del organismo, y
busca aumentar en el Consejo la representación de los jueces (de tres a
cuatro), de los abogados (de 2 a 4) y de los académicos y científicos
(de uno a dos). De esa manera, el organismo quedaría integrado por
cuatro jueces, seis legisladores, cuatro representantes de los abogados
de la matrícula federal, un representante del Ejecutivo y dos
representantes del ámbito académico y científico: un esquema menos
desequilibrado que el actual, donde los representantes políticos superan
en número al resto de los claustros.
La reforma del Consejo de la Magistratura promete generar una nueva
batalla entre el Gobierno y la oposición, que tiene varios proyectos en
carpeta para reformar el organismo.
También se debatirá la ley marco para la producción medicinal de
cannabis y cáñamo industrial; la ley de electromovilidad para el mercado
de los autos eléctricos; la nueva ley de hidrocarburos, la de
agroindustria y el régimen de promoción industrial automotriz.
Además, se sumaron la creación de la Universidad Nacional del Delta, el
Proyecto de Ley por el cual se crea el Área Marina Protegida Bentónica
“Agujero Azul”; Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Ley
de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, entre otros.