La Municipalidad de Paraná anunció el llamado a licitación para la recuperación del edificio del Centro Cultural Juan L. Ortiz ubicado en calle Racedo 250. Respetando la arquitectura ferroviaria de fines del siglo XIX, la obra propone la refacción integral del edificio y su adaptación para una mayor inclusión, funcionalización y aprovechamiento del espacio. Se sumará también la adaptación del espacio exterior, respetando sus características en cuanto a patrimonio y arbolado existente, mejorando a su vez el sistema de drenaje pluvial.
La recuperación integral del Centro Cultural Juan L. Ortiz se suma a otras obras que la actual gestión municipal lleva adelante en la ciudad, dentro del plan de recuperación de espacios públicos (plazas, parques, paseos) y patrimoniales (edificios históricos). En este caso, reactivando un espacio para la cultura local que se suma a la obra en marcha en el anfiteatro Linares Cardozo en la plaza Eva Perón de San Agustín y el nuevo centro de promoción de lectura “Rosa y dorada”, en el recuperado edificio conocido como La Boya, en la Costanera.
"Estamos muy agradecidos al gobernador Gustavo Bordet y al Gobierno provincial, porque sin su acompañamiento no podríamos estar haciendo este proyecto realidad", agregó Bahl y concluyó: "El objetivo es generar más oportunidades de desarrollo para nuestros hacedores culturales y posicionarnos como referentes de la industria creativa a nivel regional y nacional".
Serán restauradas las fachadas, las
aberturas, garantizando iluminación natural a los interiores sin afectar
las fachadas originales del edificio.
Los interiores se articulan mediante un eje central longitudinal que contiene los distintos servicios y actividades.
La obra propone un diseño que contiene vegetación de plantas, nativas en su mayoría, y arbolado.
Se prevé la remodelación de los sanitarios ubicados en el ala sur del edificio, rediseñando su organización, incorporando nuevos materiales e iluminación acorde al espacio, así como la incorporación de un nuevo núcleo sanitario en el ala norte, ambos cumpliendo con las normas de accesibilidad universal.
Accesibilidad: Se proponen escaleras y rampas para salvar desniveles existentes.
Distribución acorde a las actividades: En el interior se reorganiza
la distribución y se plantean zonas donde puedan desarrollarse
diferentes actividades; una sala principal multifunción para
espectáculos varios con capacidad aproximada de 160 personas sentadas,
tres salas / talleres, de carácter secundario, con capacidad aproximada
de 40 personas sentadas, con posibilidades de ampliar su tamaño y
flexibilidad acorde a las necesidades del momento, o incluso de liberar
el espacio completamente. Espacios amplios para el desarrollo de
diversas actividades, un museo de sitio, biblioteca, espacios de
permanencia, etc. En el exterior se plantean zonas donde puedan
desarrollarse diferentes actividades; para el desarrollo de actos
cívicos, áreas de juegos infantiles, de espectáculos, de permanencia,
etc.
Se incorpora nuevo mobiliario acorde a las necesidades de cada espacio.
Alumbrado: Se disponen los sistemas de iluminación necesarios para abastecer las necesidades de las salas y también iluminación de destaque en fachadas. Todo en iluminación de tecnología LED.